La participación de los jóvenes es vital en la sociedad, por eso, en Salamanca Acoge apostamos por los espacios de participación, donde las personas jóvenes son las principales protagonistas de su ocio, siendo ellas las que deciden qué actividades son de su interés y se organizan para conseguir que se cumplan sus objetivos.
PUNTO de INFORMACIÓN JUVENIL
Espacio informativo situado en la sede de Salamanca Acoge, en Av. de los Cedros, 53, bajo, en el barrio Garrido de Salamanca.
PEQUETECA MUNDO ACOGE
- Generar Acciones de Participación Social de las madres/padres para la posibilidad de conciliación-, para la puesta en común de las capacidades, conocimientos, destrezas personales en beneficio de un espacio común, favoreciendo el encuentro vecinal, el conocimiento cercano y el apoyo mutuo más allá de lo concreto de la Pequeteca.


- Poner a disposición un Recurso de Conciliación para poder confiar a sus hijos en un Espacio seguro, lúdico y educativo, mientras las madres/padres llevan a cabo cuestiones laborales, formativas, de búsqueda de empleo, citas médicas u otras necesidades personales o, en general, de las familias.
Se busca generar un espacio co-responsable y autogestionado que preste servicios educativos y de cuidado a los menores de 4 a 12 años pero, sobre todo, un lugar de intercambio intercultural y de experiencias para que a los progenitores les sirva en su práctica diaria, y que, a la vez, compartan la tarea de la conciliación familiar con sus tareas cotidianas, llegando a organizar turnos para tomar responsabilidad en la Pequeteca. Esto otorga a padres y madres la implicación y reflexión que la tarea necesita. Esta iniciativa socioeducativa trata de fomentar padres y madres activos, además de proporcionar a los menores un espacio lúdico y educativo, especialmente con aquellas familias inmigrantes que se encuentren en vulnerabilidad social o en riesgo de la misma.
El proyecto educativo se suma a la relación que se genera entre las personas participantes y de aquí surge el trabajo cercano, especialmente, con el grupo de madres. En todo el proceso se demanda la implicación diaria de alguna madre, creando un horario de participación semanal. Se trata de hacerlas partícipes de todas las actividades para con sus hijos, de esta manera descubren nuevos modos de hacer y relacionarse con ellos.
La Pequeteca implica tener en cuenta tres aspectos claves:
- el desarrollo personal y laboral de las madres (dotándoles de tiempo libre),
- el trabajo escolar con los niños/as (deberes y juegos) y
- la interrelación entre ambos, mejorando y trabajando una mejor interacción madre- hijo/a.
- La primera hora donde se trabajan los deberes y los temas escolares (fichas, hojas de colorear, etc) en función de las edades.
- La segunda hora que incluye la merienda y el desarrollo de diversas manualidades.
- La tercera hora dedicada a la distensión y el juego, donde se realizan dinámicas y actividades lúdicas.
La pequeteca lleva asociada la figura de las madres para que el proyecto cobre pleno sentido y para que sus metas se cumplan. Sin ellas el proyecto carece de eje conductor y se convertiría en “una ludoteca más”. Es por ello que las animamos a participar semanalmente en unos "talleres de mamás", y a través de este grupo podemos extraer muchos y muy buenos frutos. Trabajamos temas de interés, inquietudes personales, intercambiamos aspectos culturales y educacionales y creamos, en definitiva, un espacio en el que todo tiene cabida y del que se pretende buscar un mayor auto-enriquecimiento y una educación social y personal fructífera y positiva.
Las mujeres necesitan tiempo para sí mismas, su carga familiar y laboral a veces es excesiva, es por esto que a veces encuentran en este grupo de madres una vía de escape y de liberación. Dando rienda suelta a su faceta como mujer con inquietudes y con necesidades propias. Gustan de estar en compañía de otras mujeres y de crear una red de participación e intercambio rica y activa.
El Ayuntamiento cede el uso de una sala en la calle Begonias, nº 21 (desde la Asociación de Vecinos NAVEGA entrado por C/ Amapolas, 17) y permanecen abiertas para las familias, de 16:30 a 19:30h., de lunes a jueves. En verano el horario pasa a las mañanas.
PROYECTO TENDIENDO PUENTES DE SOLIDARIDAD
El proyecto "Tendiendo puentes de solidaridad" se enmarca dentro de la convocatoria de subvenciones de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global en el territorio de Castilla y León para el año 2022-23. Dirigido directamente a la infancia, niñas y niños de entre 8 y 10 años del CEIP Filibierto Villalobos junto con aquellos beneficiarios del programa "Pequeteca" de Salamanca Acoge. El proyecto busca fomentar la promoción y difusión de la solidaridad, los valores, Derechos Humanos y desafíos de la Agenda 2030, así como el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo sostenible, tejiendo una ciudadanía activa, competente y preocupada por temas que afecten a la ciudadanía global. Una de las actividades más representativas es nuestro programa de radio "Voces del Futuro"
En este enlace podréis ver la Guía didáctica elaborada desde el proyecto:
ESCUELA DE VERANO INTERCULTURAL
Se trata de otra la actividad que ya cuenta con 11 años de realización. Participan en ella niños cuyas edades se comprenden entre los 5 y los 16 años de edad del barrio de Garrido y cuyas nacionalidades son muy diversas (boliviana, marroquí, senegalesa, colombiana, egipcia, ecuatoriana, española…).
La Escuela de Verano se desarrolla a través de talleres, visitas y juegos, lo que crea una alternativa de ocio durante el periodo no lectivo y en unas fechas en las que las actividades de ocio con niños y jóvenes ya comienzan a decaer.

La importancia de la escuela de verano radica en 2 puntos clave:
- Convivencia: Durante las dos semanas de duración de la Escuela de Verano surge una convivencia cultural, en la que los participantes descubren la pluralidad existente en su propia comunidad a través de la convivencia, dando pie a un conocimiento sobre la realidad que les rodea y una comprensión hacia las diferentes culturas, lo que les acerca a una realidad latente, la Diversidad. A través de la diversidad se trabaja el respeto, la igualdad y el descubrimiento e interés por otras culturas e ideas que nos rodean en el día a día y, que a través de esta actividad pueden ser conocidas de primera mano y no a través de personas o medios de comunicación.
- Participación: Una característica importante de la escuela de verano es que la participación no es pasiva (actividades cerradas y no modificables) sino activa, es decir, los participantes tienen la posibilidad de opinar y participar en la construcción de la Escuela de Verano y de las mismas actividades. Lo que hace que no sea un producto de ocio “prefabricado”, sino que los mismos participantes tienen la oportunidad de construir su propio ocio. De esta manera conseguimos responder a las necesidades del grupo a la vez que respondemos a sus inquietudes, de esta manera conseguimos hacerles los protagonistas de su propio ocio, promoviendo una actitud creativa ante el ocio y no una actitud meramente consumista.
A través de estos dos bloques se desarrolla transversalmente, una educación en valores centrada en la igualdad y que también abarca la sexualidad y género, dicha educación en valores, se fomenta y estimula por el equipo educativo y además, surge de manera natural a través de las experiencias de convivencia.