Está de moda el concepto bienestar, el físico, pero también el emocional; sabemos que es como el aceite que ayuda a mover los engranajes de nuestras vidas. Cualquier persona nacida en España tenemos necesidades de este apoyo en algún momento de la vida. Las personas que han tenido que abandonar su tierra, sus raíces, sus familias y sus gentes, sus costumbres y su entorno, su estatus, sus trabajos… y han tenido que hacer esfuerzos por adaptarse a un nuevo idioma, estilo de vida, abrirse a nuevas personas, a una vida nueva y diferente…, con un mayor motivo; y mucho más aún si en algún momento han sentido que peligraba su vida (que es una sensación que afortunadamente no sentimos como habitual en este país).
Qué importante es contar con una visión transcultural en la intervención que hacemos con las personas desde la entidad. Quizá con la atención psicológica tengamos que hacer un esfuerzo extra para adaptar la intervención a las necesidades específicas de la persona o del grupo familiar para paliar el desarraigo, el duelo… componentes de este conocido síndrome de Ulises que conviene abordar pero que no suele ser una prioridad en las vidas mayoritariamente resilientes de las personas que llegan a nuestro país.
Actualmente la Atención Psicológica se realiza en el marco del Programa de Acogida Integral a Personas Solicitantes de Protección Internacional,
Financiado por: Promovido por:
Informe
de Atención Psicosocial
con
Mujeres Inmigrantes
Red
Acoge. Mayo de 2015
|
II
Informe de Atención Psicosocial
a
Mujeres Inmigrantes
Red
Acoge. Octubre de 2016
|
III
Informe de Atención Psicosocial
a
Mujeres Inmigrantes
Red
Acoge. Marzo de 2017
|
IV
Informe de Atención Psicosocial
a
Mujeres Inmigrantes
Red
Acoge. Febrero de 2018.
|
V Informe de Atención Psicosocial con Mujeres Inmigrantes Red Acoge. Diciembre de 2018 | Red Acoge. Diciembre de 2019. |