Te invitamos a que conocer la Campaña de Cáritas sobre la realidad de las Personas Sin Hogar. Puedes verlo:
· En Salamanca: Nadie Sin Salud, nadie Sin Hogar [ Campaña Personas Sin Hogar 2013 ]
· En Red Acoge, para ver las actuaciones también a nivel nacional.
Un año más, Cáritas, con la colaboración de FACIAM, la fePsh (Federación de Entidades de apoyo a las Personas Sin Hogar) y la Xarxa d´atenció a Persones sense llar; impulsa la Campaña de las Personas sin hogar en su 21 edición que este año se celebrará el 24 de Noviembre, con el lema “Nadie sin salud, NADIE SIN HOGAR”.
· En Salamanca: Nadie Sin Salud, nadie Sin Hogar [ Campaña Personas Sin Hogar 2013 ]
· En Red Acoge, para ver las actuaciones también a nivel nacional.
Un año más, Cáritas, con la colaboración de FACIAM, la fePsh (Federación de Entidades de apoyo a las Personas Sin Hogar) y la Xarxa d´atenció a Persones sense llar; impulsa la Campaña de las Personas sin hogar en su 21 edición que este año se celebrará el 24 de Noviembre, con el lema “Nadie sin salud, NADIE SIN HOGAR”.

Ocurre en muchas ocasiones que cuando las personas
sin hogar se acercan a centros de salud, a servicios sociales,
ayuntamientos, oficinas de consumidores, juzgados, etc. para ser
atendidos se les rechaza por su aspecto o forma de comportarse, sin
tomar en cuenta la situación social que están sufriendo o de la que son
objeto.
También lo hace la sociedad, los medios de comunicación y cada uno de nosotros y de nosotras
Con frecuencia, se culpa a las personas que carecen
de hogar de su situación -“han escogido vivir así”- y se les niega ayuda
para respuestas sociales más positivas.
Sus situaciones y enfermedades están tan presentes
en nuestra realidad, que nos hemos habituado a verlos durmiendo en la
calle, hablando solos, enfermos y, de alguna manera hemos aceptado que
no tienen cura, nadie se preocupa por ellos y hemos perdido la
sensibilidad hacía su situación. Son invisibles
Salvaguardar los derechos de las personas sin hogar es vital. Es una necesidad, no un lujo, y no es una cuestión de los “derechos de la mayoría” contra los “derechos de unos pocos”. El cómo un país trata a los más débiles refleja su abordaje de los derechos humanos.