• Apostamos por la diversidad

  • Migrar es un Derecho

  • Cursos y talleres de formación

  • Un equipo cercano y multidisciplinar

  • Creación de redes y de sentimiento de comunidad

  • Servicio de Pequeteca

  • Caminando juntos hacia una sociedad más inclusiva

Mostrando entradas con la etiqueta RedACOGE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RedACOGE. Mostrar todas las entradas

19 mayo 2021

Comunicado de Migreurop sobre la situación en Ceuta.

La llegada de más de 6.000 personas a la costa ceutí vuelve a constatar que las políticas de externalización de fronteras en terceros países, no sólo no ofrecen soluciones duraderas y permanentes en materia de movilidad humana, sino que favorecen la instrumentalización de las personas en procesos migratorios para ejercer presión política. En este sentido, las organizaciones firmantes (CEAR, ELIN, FEDERACIÓN SOS RACISMO, RED ACOGE, IRÍDIA, APDH-A y ANDALUCÍA ACOGE) exigimos “un cambio radical en la política migratoria española y europea facilitando vías regulares y seguras con un enfoque de derechos”.


Según el ministro del Interior ya se ha devuelto a más de 2.700 personas en el marco del Acuerdo entre España y Marruecos que facilita las devoluciones exprés contrarias al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Recordamos que “las expulsiones colectivas o en caliente no están permitidas por ley y que debe de individualizarse cualquier tipo de medida”, como establecieron las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos el 13 de febrero de 2020 y el Tribunal Constitucional el 19 de noviembre de 2020.


Entre las personas que están llegando a Ceuta, se estima que más de 1.500 son niñas, niños y jóvenes. Insistimos en que los derechos fundamentales no deben vulnerarse bajo ninguna circunstancia, especialmente en lo referente a la protección de la infancia y el interés superior del menor, y deben cumplirse los protocolos establecidos, tanto en la normativa interna como en los acuerdos internacionales suscritos por España, que ponen la condición de la infancia en el centro, por delante de la condición migratoria.


Ante la manifestación de “máxima firmeza” realizada por el presidente Pedro Sánchez y, frente al despliegue del ejército en la zona del vallado de Ceuta y Melilla, así como a la utilización de material antidisturbios, mostramos nuestra preocupación ante la apuesta por medidas de disuasión y bloqueo en las fronteras que provocan la criminalización de las migraciones y derivan en confrontación social.

Esta beligerancia se identifica también en el discurso político, por lo que hacemos un llamamiento a todas las fuerzas políticas para que en su discurso prevalezca el respeto y la humanidad intrínseca en las migraciones, desechando discursos alarmistas, criminalizadores y beligerantes que siembran la base del discurso de odio.


Finalmente, queremos trasladar nuestra solidaridad al pueblo ceutí que, ante la falta de respuesta adecuada por parte de los diferentes gobiernos españoles, vive una sensación de inseguridad y desconcierto, que es aprovechada por quienes alimentan los discursos de odio para promover la división social y criminalizar a las personas migrantes.


Las organizaciones firmantes pedimos:

– Que se respete, proteja y garantice los derechos humanos y la dignidad de las personas facilitando vías regulares y seguras que no pongan en riesgo la vida de quienes ejercen su derecho a la libre circulación.

– Que se garantice la seguridad de las personas vulnerables, como la infancia en movimiento o posibles víctimas de redes de tráfico y/o trata.

– Que se preste una información veraz desde un enfoque de derechos, sin ejercer como altavoz de los discursos de odio, de la criminalización y de la generación de estereotipos y prejuicios.


Realizamos un llamamiento a la responsabilidad de todas las fuerzas políticas para que se aplique una política migratoria coherente, que priorice el respeto de los derechos humanos, la solidaridad y la dignidad de las personas.


Share:

21 marzo 2021

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial queremos reconocer la lucha de la juventud migrante para avanzar hacia una sociedad en igualdad de derechos y denunciar la discriminación que sufren miles de personas a diario en nuestro país 


La lucha contra todo tipo de discriminación es la lucha por alcanzar una sociedad donde todas las personas tengan los mismos derechos sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional, condición social, económica, jurídica o internacional del país. 


El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha señalado que, en el Estado español, la discriminación racial está presente en todos los ámbitos de la sociedad, desde los centros escolares hasta el mercado de trabajo, pasando por la vivienda, la sanidad y otros servicios sociales. Para revertir esta flagrante situación se ha instado al gobierno a la aprobación de una Ley Integral de Igualdad de Trato que dé respuesta unificada a las distintas formas de discriminación que se dan en nuestro país. 

Desde el mes de febrero, se ha iniciado la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley para que proteja a todas las personas de las discriminaciones cotidianas fuertemente arraigadas en la sociedad y garantice el pleno ejercicio y disfrute de sus derechos. Esta Ley debe incluir todas las recomendaciones realizadas por el Comité contra la Discriminación, entre ellas las relacionadas con la no discriminación de las personas migrantes y refugiadas que obliga a los Estados a garantizar la igualdad en el disfrute de esos derechos entre la población considerada ciudadana y la no ciudadana, en la medida reconocida en el derecho internacional. 


El modelo establecido en la normativa española para la concesión de la ciudadanía establece unos criterios discriminatorios que condicionan el pleno ejercicio de los derechos de las personas migrantes como, por ejemplo, la adquisición de un contrato de trabajo en los sectores cuya demanda de empleo no sea cubierta por los españoles y españolas. 

Las personas migrantes deben ser reconocidas como sujetos plenos de derechos y deben tener acceso a una participación e igualdad real, sin discriminación alguna, con independencia de su condición migratoria. 


En este día, desde Red Acoge condenamos cualquier tipo de discriminación y urgimos a impulsar una Ley Integral de Igualdad de Trato y No Discriminación que no excluya a las personas en situación administrativa irregular y una Ley de Extranjería que garanticen los derechos de todas las personas extranjeras sin discriminación alguna. 


Ninguna sociedad puede desarrollar su verdadero potencial cuando hay obstáculos jurídicos, sociales o políticos que impiden a sectores enteros de la población contribuir a dicha sociedad. 


                                                                  


Share:

11 marzo 2021

Firma para que el Ministerio del Interior garantice el acceso a la justicia de las personas en situación administrativa irregular.

 Desde Red Acoge queremos hacer llegar al Relator de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas migrantes nuestra preocupación por la vulneración del derecho al acceso a la justicia de quienes se encuentran en situación administrativa irregular en el Estado español. 

El Defensor del Pueblo se ha dirigido en reiteradas ocasiones al Ministerio del Interior para que dicte instrucciones precisas que garanticen que las personas extranjeras en situación irregular, que son presuntas víctimas de un delito, puedan formular denuncia sin miedo a ser expulsadas, ajustándose de este modo a lo dispuesto en el Estatuto de la Víctima del Delito, y al marco jurídico internacional. Sin embargo, en enero de 2021, la Secretaría de Estado de Seguridad comunicó su negativa expresa a aplicar esta recomendación.

 Las organizaciones sociales hemos constatado además que este procedimiento no solo se aplica a quienes pretenden interponer una denuncia, sino también a quienes acuden a dependencias policiales a realizar cualquier tipo de trámite administrativo. Esta práctica contraviene la obligación de los Estados de garantizar el acceso efectivo a la justicia de todas las personas, sin discriminación, independientemente de su nacionalidad o situación migratoria, respetando los principios de equidad, proporcionalidad y de seguridad jurídica. 

Si eres organización, FIRMA AQUÍ para solicitar al Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de las personas migrantes que se dirija al Estado español para que cumpla con su compromiso para garantizar los derechos humanos de todas las personas con arreglo a los principios de igualdad de trato y no discriminación.



Share:

02 febrero 2021

30 años defendiendo derechos.

Este año, Red Acoge celebra su 30º aniversario trabajando en la defensa y protección de los derechos de las personas migrantes y refugiadas, contribuyendo a su inclusión y promoviendo la participación y la igualdad de oportunidades





Desde que en 1991 un grupo de personas de diferentes organizaciones apostase por el compromiso, la profesionalidad, los valores y la interculturalidad de quienes buscaban una sociedad más justa, la Red ha ido trabajando de manera coordinada y creciendo de manera progresiva, incorporando nuevas organizaciones y fortaleciendo no solamente su presencia en diferentes puntos del territorio nacional, sino también la diversidad de la Federación.

Gracias al esfuerzo y compromiso de cada una de las 21 organizaciones que conforman la Federación, y de los 450 profesionales y 1.200 personas voluntarias, actualmente podemos acompañar a más de 30.000 personas al año.

Tres décadas después, la motivación que nos ha impulsado hasta este momento no ha cambiado. Con el paso del tiempo, hemos conseguido aprovechar nuestra propia pluralidad para que las organizaciones que forman parte y la Federación adquieran cada vez un mayor nivel de compromiso mutuo desarrollando un potente sentimiento de pertenencia como Red Acoge y persiguiendo un objetivo común.

Este compromiso y esfuerzo se traduce en la continua lucha en la defensa de derechos, de la dignidad humana, y de un modelo de ciudadanía intercultural. Miramos al futuro con la seguridad de que una sociedad más justa e igualitaria es posible y con el convencimiento de que seremos una red aún más fuerte, unida, consolidada y comprometida.

Desde Red Acoge no cejaremos en seguir avanzando en nuestro compromiso con las personas, por su dignidad y por la transformación social. Porque somos Red Acoge, y hace 30 años que decidimos poner rumbo hacia un futuro mejor.
Share:

05 octubre 2020

Curso Online sobre Protección Internacional y refugio



Desde Red Acoge vamos a realizar un curso de Protección internacional y sistema común de asilo (SECA).
En este curso, de carácter telemático, se realizara una aproximación al sistema de Protección Internacional, así como al Sistema nacional de Acogida. También se incidirá en el aspecto Psicosocial del Sistema de Acogida y se pondrá especial atención a la cuestión del Género dentro del proceso migratorio.
Anímate, el curso será de 60h del 13 de noviembre al 6 de diciembre
Para pre-inscripción: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=NjFoQUJxbkmugdUo0YkdujOXDc48FBlLn2l75fxatTZUNkpHNElIWkVaMThIMVVZMTkyMFkzSThZTi4u

Programación: 


Share:

17 junio 2020

Proyecto No Discriminación e Igualdad de Trato

Desde el #ProyectoIgualdadDeTrato y #NoDiscriminación de Red Acoge lanzamos un conjunto de nuevas herramientas online que incluyen sensibilización como este vídeo titulado "Magia contra la Discriminación" del mago Jorge Rastrel




También podéis observar los materiales que han elaborado desde Valencia Acoge o Guada Acoge Guadalajara entre otros.


1. PAQUETES DE SENSIBILIZACIÓN PARA CENTROS EDUCATIVOS: El personal técnico de Red Acoge ha realizado sesiones audiovisuales para transmitir el concepto de igualdad de trato y no discriminación al alumnado. Son cuatro propuestas para educación primaria, secundaria y bachillerato

2. CURSO ONLINE PARA AGENTES CLAVES: un curso de 15 horas lectivas para formar en no discriminación a estudiantes de ciencias sociales, profesionales que trabajan con personas migrantes, personas voluntarias en organizaciones sociales y otros perfiles relacionados.

3. MATERIALES DE SENSIBILIZACIÓN: Píldoras informativas sobre migraciones y COVID, espectáculos de magia sobre el tema, testimonios de casos de discriminación sufridos por personas migrantes y testimonios de experiencias positivas de personas migrantes.

4. WEBINAR INFORMATIVOS PARA PERSONAS MIGRANTES EN EL MARCO DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: se organizarán seminarios en junio, julio, septiembre y octubre. El primero será el día 26 de junio sobre “Derechos y deberes de las personas migrantes en España”.

Además recordamos la app “Alerta Discriminación”, donde cualquier persona que haya sufrido o sido testigo de un caso de discriminación puede contárnoslo (disponible en http://alertadiscriminacion.org).

Para más información: http://www.redacoge.org/news/es/2020/06/16/0001/nuevas-herramientas-contra-la-discriminacion-para-la-promocion-de-la-igualdad-de-trato-y-no-discriminacion 

Financiado por el Ministerio de Inclusión Social y Migraciones
Share:

30 julio 2019

Día mundial contra la trata

En el Día Internacional contra la trata de personas desde Red Acoge condenamos enérgicamente la explotación con fines de lucro que sufren millones de personas en todo el mundo y que constituye un delito y una grave amenaza para la dignidad y la integridad física de las personas. Denunciamos la persistencia y aumento de esta grave vulneración de derechos y la indefensión en la que se encuentran las víctimas.
Hombres, mujeres, niños y niñas pueden ser objeto de trata para fines muy diversos, como la explotación sexual y el trabajo forzado. También se ha detectado en el Estado español víctimas de trata captadas con objeto de ejercer la mendicidad someterse a matrimonios forzados o trabajar para la industria de la pornografía. La discriminación y la vulneración de los derechos humanos son causa y efecto de este grave delito.
Las personas víctimas de trata permanecen ocultas y atemorizadas durante años, sometidas a explotación de todo tipo, entre ellas laboral y sexual por miedo y falta de respuesta de los poderes públicos en cuanto a la protección y garantía de sus derechos.
Los esfuerzos en perseguir este delito se ven a menudo invalidados cuando los países restringen las vías legales y seguras de entrada a su territorio, lo que provoca que las víctimas no puedan escapar de sus captores, que además se benefician de políticas migratorias “fortaleza” para ocultar sus prácticas.

En el caso del Estado español nos preocupa especialmente:

-El sistemático incumplimiento del principio de no devolución que impide identificar a víctimas de trata y expulsarlas sin que se les ofrezca la protección a la que tienen derecho.

-Que el derecho de asilo no sea en un mecanismo de defensa para las víctimas de trata. Una víctima de trata tiene derecho a recibir protección internacional (asilo o protección subsidiaria) si existe riesgo de persecución o daños graves en caso de que vuelva al país de origen.

-La falta de recursos suficientes para atender a las víctimas, y que existan mecanismos de protección adecuados para aquellas que no se atreven a denunciar, o cuya denuncia no consigue detener explotadores, que las deja doblemente desprotegidas y sin opciones para reanudar sus vidas.

-La ausencia de una ley que contemple las diferentes modalidades de explotación existentes provocando que las víctimas de trata en general no cuenten con una verdadera protección, limitándose en el caso de las extracomunitarias a la obtención de la documentación de residencia.

-La tendencia por parte de las autoridades a desincentivar a aquellas víctimas de trata a que soliciten el acceso a protección internacional cuando deberían ser documentadas como refugiadas.


Ante esta grave situación de desprotección, en el Día Internacional contra la trata de personas recordamos a los poderes públicos españoles que tienen la obligación de proteger y apoyar a las víctimas de trata y dar una respuesta eficaz a través de la justicia penal que ponga fin a la impunidad de los traficantes, para lo cual exigimos:

· Una ley integral contra la trata y un plan de lucha contra la explotación laboral, que contemple las diferentes modalidades de explotación existentes como instrumentos eficaces.

· Aumentar los recursos para identificar y asistir a las víctimas, mejorar las acciones del sistema judicial, la protección de testigos para las víctimas y seguir mejorando la capacitación de la policía para que sean capaces de identificarlas de una manera adecuada y eficaz.

· Poner fin a todas las prácticas que no garantizar el principio de no devolución como las devoluciones sumarias y exprés en Ceuta y Melilla.


Recordamos que el Estado español tiene la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos de las víctimas de la trata prestando asistencia humanitaria, jurídica y financiera y de intensificar la cooperación internacional para combatir y poner fin a este grave delito.
Share:

04 julio 2019

Denunciamos las políticas de los países europeos que bloquean el acceso a la prestación de asistencia humanitaria y al rescate de persona en el mar y criminalizan a las personas que defienden el derecho a la vida.

Ilustración de CEAR
Tras 17 días de espera en la mar, y tras obtener como única respuesta los continuos ataques en los medios de comunicación por parte del Ministro de interior italiano Matteo Salvini y el silencio de los estados europeos, Carola Rackete, capitana del SeaWatch 3, la noche del 28 de junio de 2019, decidió desafiar la prohibición de atracar en el puerto de la isla de Lampedusa.

Su objetivo; salvar la vida de 40 personas.
En lugar de la alegría y el apoyo por conseguir este objetivo, al entrar en puerto el sábado, tuvo que sortear el bloqueo de un barco de la Marina italiana que bloqueaba el acceso a puerto seguro. No sólo eso; a su entrada, las personas migrantes y refugiadas fueron desembarcadas y colocadas en el “hotspot” de la isla. La capitana arrestada y puesta a disposición judicial, puede ser acusada de "ayuda a la entrada irregular" o "resistencia o violencia contra un buque de guerra", delitos que pueden conllevar 15 años de prisión y 50,000 euros de multa

La teatralización y dramatización de esta operación de rescate, orquestada por Matteo Salvini, le permite respaldar su decreto de ley "seguridad bis", que entró en vigor el 15 de junio de 2019 (antes de su aprobación en el parlamento italiano). Un decreto que tiene como único objetivo reforzar la criminalización de las migraciones y la solidaridad, penalizando a los capitanes de buques y armadores que contravengan la prohibición de entrada en aguas territoriales italianas. Todo ello a pesar de que esta prohibición es contraria a los convenios internacionales ratificados por Italia, que establecen la obligación de aterrizar en un lugar seguro para las personas rescatadas en el mar.

Ante esta vergonzosa situación, la respuesta de Europa ha sido un silencio ensordecedor durante varios días, que ha sido roto por el compromiso de Francia, Alemania, Portugal, Luxemburgo y Finlandia para “distribuir” a los supervivientes. Una paradoja en un territorio que aun teniendo 500 millones de habitantes, necesita de "intercambios diplomáticos intensos" para reconocer los derechos fundamentales a 40 personas.

Las consecuencias de la ausencia de respuesta se añade a la falta de asunción de responsabilidades en el rescate por parte de los estados europeos, la cual contribuye al aumento de la tasa de mortalidad en el Mediterráneo y también al aumentando la violencia contra las personas migrantes varadas al otro lado del Mediterráneo, en los países en los que la UE apoya su política migratoria, incluida una Libia en guerra.

Las ONG que operan el rescate en el mar son la respuesta ciudadana que está poniendo luz sobre las fronteras de Europa, siendo el único freno a esta política de externalización y por esto están siendo atacadas.

Una respuesta ciudadana de movilización disconforme con estas políticas mortales, que centra su mirada en el apoyo a las personas migrantes y en el reconocimiento de derechos y pone el foco en el hecho de que la violencia de estas políticas a lo largo de 30 años está alimentando alimentado ideas racistas y sexistas, como lo demuestran los lamentables insultos misóginos contra la capitana Rackete por parte de políticos y muchos ciudadanos anónimos.

En el lado positivo, la respuesta de la ciudadanía en Lampedusa, Roma y en muchos más lugares; varios diputados permanecieron a bordo del SeaWatch3 hasta que todos pudieron desembarcar; ciudadanos y ciudadanas de la isla se han encerrado más de una semana pidiendo que los exiliados sean desembarcados; se han lanzado convocatorias de movilización en varias ciudades italianas…

¡Estas movilizaciones no se detienen en Italia, es el mundo entero el que viene del apoyo!

Por todo ello, 17 países de Oriente Medio, África y Europa, desde la red Migreurop nos solidarizamos con las personas migrantes y refugiadas, con toda la tripulación del Sea Watch 3, así como con todas las demás personas que han sido criminalizados por sus actos de solidaridad en los últimos años, ya sean miembros de ONG o pescadores de las orillas del sur del mediterráneo.

Sabemos que si la solidaridad es atacada violentamente hoy, es porque se erige como un último baluarte contra la guerra contra los migrantes liderados por los estados. El coraje de Carola Rackete tantas otras activistas menos conocidas, demuestra que solidaridad está lejos de ser acallada.

¡Por el derecho a la libre circulación de todas las personas!.
Share:

20 junio 2019

Comunicado por el día mundial de las personas refugiadas

Desde Red Acoge nos unimos a la celebración del Día Mundial de las Personas Refugiadas (20 de JUNIO) para reconocer el valor, la fuerza, la lucha y la perseverancia de las millones de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares al ver amenazada su vida.
Más de 68,5 millones de personas ven sistemáticamente vulnerados sus derechos y se enfrentan
a numerosas trabas y obstáculos para poder acceder a la protección internacional, según datos de
ACNUR. Una cifra sin precedentes, que refleja niveles altos de desplazamiento jamás registrados.

En el caso del sistema de asilo español, las personas solicitantes de protección internacional se
enfrentan a numerosos impedimentos tanto en la tramitación de las solicitudes como en el sistema
de acogida que no cumple con los estándares internacionales de derechos humanos.
El procedimiento para la formalización de las solicitudes de asilo incumple con las directivas
europeas dejando en una grave situación de desprotección y vulnerabilidad a estas personas,
principalmente por el incumplimiento de los plazos legales establecidos para obtener o renovar la
tarjeta de solicitante de protección internacional.

Las autoridades competentes tienen la obligación que el trato reservado a las personas
solicitantes de asilo se ajuste a las normas internacionales. Sin embargo, en el sistema español no
existen las garantías necesarias. La ausencia de espacios y medios para garantizar la libertad de
expresión y cuidar la intimidad de las personas y la escasez de personal cualificado son causa de
numerosas irregularidades en el sistema.
Las personas que consiguen acceder al sistema de acogida, se enfrentan a un procedimiento
ineficaz e inflexible que no facilita, y a menudo entorpece, la inclusión de las personas en nuestro
país. La persona tiene que adaptarse al sistema en vez de que este atienda sus demandas y
vulnerabilidades específicas.
Las personas refugiadas tienen derecho a un empleo remunerado, a una vivienda digna, a
educación pública gratuita, asistencia médica en las mismas condiciones que la ciudadanía del
país, a la libertad de circulación por el territorio, libertad de religión, acceso a los tribunales y
obtención de documentos de identidad y viajes. El sistema de asilo debe facilitar los mecanismos
para que estos derechos sean efectivos.
Sin embargo, los procedimientos establecidos no permiten detectar ni atender situaciones de
especial vulnerabilidad; los itinerarios son inflexibles en cuanto a los tiempos, las prioridades y la
localización territorial de las personas. La denegación repentina de la solicitud de asilo deja a las
personas en una situación de especial vulnerabilidad abocados a sobrevivir a políticas públicas
locales.
Ante esta situación y coincidiendo con el Día Mundial de las personas refugiadas, reclamamos la
urgencia de:
 Establecer un sistema flexible en cuanto a la atención de las personas y sus familias, de
forma que se puedan determinar medidas específicas para cada persona dependiendo de
su propia situación, garantizando de esta forma sus derechos y cumpliendo los
compromisos adquiridos en el ámbito del reasentamiento y reubicación.
 Transponer las directivas europeas, entre ellas la Directiva sobre acogida para garantizar
unas condiciones dignas para todas las personas. Son necesarios más recursos a corto
plazo para acabar con los retrasos de las solicitudes de protección internacional, así como
una mayor coordinación entre las diferentes Administraciones públicas y las entidades de
tercer sector.

  • Desarrollar el Reglamento de la Ley reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria.


  • Asegurar que ninguna persona solicitante de asilo pueda ser deportada por las graves consecuencias que esta decisión implica.

Exigimos al Gobierno y a los partidos políticos que realicen una profunda revisión del sistema de
asilo y acogida para respetar, proteger y garantizar los derechos de las personas solicitantes de
asilo en todo su proceso de integración.
Share:

08 abril 2019

Infografía Inserción laboral

¿Conoces el programa de itinerarios de inserción laboral para personas solicitantes de asilo o beneficiarias de protección internacional?
Aquí puedes observar los resultados de 2018

El proyecto está dirigido a mejorar las competencias
socio-laborales para el mercado laboral

188 personas han encontrado empleo en 2018!!

Desde toda la Red Acoge seguiremos trabajando en la mejora de las condiciones socio-laborales de estas personas.
Share:

28 marzo 2019

Charla en el Colegio Padres Trinitarios

 Hoy nuestras compañeras han realizado una charla de sensibilización en el Colegio Padres Trinitarios en la que han podido dar a conocer a los alumnos de 5º de Primaria la situación que actualmente se vive en Honduras así como informarles sobre las actividades que realizamos desde Red Acoge dentro del programa de Protección Internacional.



Ha sido una experiencia muy gratificante tanto para nosotr@s como para l@s alumnos, que han conseguido empatizar con las personas que vienen a nuestro país huyendo de situaciones de violencia amparadas por el Programa de Protección internacional.


Este programa cuenta con financiación del Fondo Social Europeo y delMinisterio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

Share:

Protección Internacional

Desde Salamanca Acoge y Red Acoge queremos difundir los resultados que ha tenido el programa de Protección Internacional a nivel provincial. Este programa se encarga de acoger a solicitantes y beneficiarios de Protección Internacional y esta enfocado tanto a la acogida como a la inserción laboral.

Este programa cuenta con fondos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y del Fondo Social Europeo de la Unión Europea.

Tenemos la voluntad de seguir trabajando por una sociedad mas integradora, abierta y cohesionada


En las siguientes infografías puedes ver los datos desglosados por sexo, nacionalidad, edad y mas datos de interés.


Share:

Propuestas de Red Acoge a los partidos politicos de cara a las proximas elecciones

Red Acoge presenta sus 25 propuestas para que los partidos políticos incorporen en sus programas electorales medidas legislativas y políticas que respeten, protejan y garanticen los derechos de las personas migrantes.
Las propuestas presentadas por la fundación tienen como pilar fundamental los tratados y convenciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que son de obligado cumplimiento para los Estados, no son negociables y están por encima de cualquier ideología política y partidista.



En este sentido es imprescindible que todas las leyes y políticas migratorias partan de la premisa irrenunciable de que todas las personas migrantes deben ser reconocidas y tratadas con respeto y dignidad como titulares de derechos en condiciones de igualdad independientemente de su estatus migratorio. Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar a estas personas en todas las etapas de su proceso migratorio.


Las medidas propuestas se articulan en 5 ejes:

- Realizar un cambio radical en el enfoque y la orientación de la política migratoria para adoptar medidas concretas de gobernanza de las fronteras y para facilitar la movilidad regular abriendo canales de migración accesible, regular, segura y asequible.

- Revisar en profundidad el sistema de protección internacional, asilo y acogida para garantizar los derechos de las personas solicitantes de asilo en todo su proceso.

- Acabar con la práctica de la detención e internamiento en Cies y aplicar medidas cautelares que no impliquen restricciones del derecho a la libertad, derecho fundamental consagrado en la Constitución español.

- Poner fin al racismo institucional dejando sin efecto las leyes y políticas discriminatorias que excluyen a las personas migrantes y las dejan en desprotección frente a sus derechos.

- Adoptar las medidas necesarias para poner fin a los obstáculos que tienen las personas migrantes en el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales,de forma que si bien las migrantes sufren los mismos problemas que el resto de la población, además tienen un agravante en las dificultades por la discriminación existente, por su situación administrativa o por su situación socioeconómica.


Además, pedimos a todos los partidos que en los discursos políticos relacionados con la inmigración incluyan criterios y datos empíricos y rigurosos para promover una convivencia pacífica y respetuosa con la multiculturalidad y no alentar actitudes racistas y xenófobas basadas en estereotipos, prejuicios y datos falsos sobre las personas migrantes.






Share:

21 marzo 2019

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

La discriminación racial y étnica es un fenómeno que atenta contra los derechos humanos y la dignidad de las personas. El racismo y la intolerancia adoptan diversas formas, desde la negación de los principios de igualdad y no discriminación, básicos en las personas, hasta la incitación al odio, llevando a destruir vidas y comunidades.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, desde RED ACOGE condenamos de manera firme cualquier actuación o manifestación xenófoba e instamos a los líderes y grupos políticos, civiles y religiosos a impulsar medidas que garanticen los derechos humanos de todas las personas sin discriminación alguna. El respeto, la protección y la garantía de estos derechos tienen que estar en el centro de la política y de la vida.

La discriminación racial y étnica es un fenómeno cotidiano que impide el progreso de millones de personas en todo el mundo y el desconocimiento de los derechos o el miedo a las represalias provoca que no queden reflejados en el sistema judicial.

En el contexto actual y como han señalado diversos mecanismos de Naciones Unidas, nos preocupa especialmente:

- La existencia de un racismo institucional apoyado en leyes y políticas discriminatorias que excluyen a las personas migrantes y las deja en desprotección frente a sus derechos.

- La ineficacia normativa de la legislación antidiscriminatoria española, especialmente a la hora de sancionar a los agentes discriminatorios y de reparar los daños sufridos por las víctimas.

- La sistemática discriminación de las personas inmigrantes, extranjeras y las pertenecientes a minorías étnicas, en el acceso a la vivienda, el empleo y la atención de la salud o cualquiera de los derechos económicos, culturales y sociales que atentan contra ellos.

- La grave situación de infradenuncia de actos de exclusión, racismo o xenofobia. El informe del Ministerio de interior (2017) ‘Evolución de los delitos de odio en España’, muestra como la denuncia de los incidentes relacionados con los delitos de odio ha aumentado en un 26% de los casos frente al año anterior. Aún así, solo se han registrado un total de 1.419 de delitos de odios, de los cuales 524 han tenido como agravante de odio el racismo y la xenofobia.

- La utilización en un contexto electoral, de discursos en los cuales se utiliza a las personas migrantes como víctimas propiciatorias culpabilizándolas de problemas sociales y económicos mucho más profundos y alentando actitudes racistas y xenófobas.

Ante esta situación desde Red Acoge reclamamos:

- Una ley de igualdad y no discriminación que garantice la protección suficiente a las personas que reciben o tienen posibilidad de ser potenciales víctimas de actos discriminatorios, tanto en el ámbito público como en el privado. Es necesario la protección previa y la reparación posterior si se da el caso, tanto por medios administrativos como judiciales.
- Un sistema independiente que aplique un régimen sancionador ante actos discriminatorios e investigue conductas ilícitas de las fuerzas de seguridad que persisten en la práctica de controles policiales basados en perfiles raciales y étnicos contra ciertas minorías étnicas, siendo esta práctica discriminatoria y contraviniendo el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.
- Promover campañas de información sobre derechos de igualdad y no discriminación mediante un trabajo en red. El empoderamiento es una herramienta imprescindible para poder hacer frente a los actos discriminatorios.
- La adopción de las medidas necesarias para garantizar la igualdad de trato y no discriminación de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas inmigrantes extranjeras y las pertenecientes a minorías étnicas.
- Incluir en los discursos políticos relacionados con la inmigración, criterios y datos empíricos y rigurosos para promover una convivencia pacífica y respetuosa con la multiculturalidad para evitar ser altavoces de discurso del odio, alejando los mensajes sobre inmigración de estereotipos, prejuicios y datos falsos.

Recordamos que tras la ratificación del Pacto Mundial sobre Migración Segura, Ordenada y Regular, el Estado español se compromete a “eliminar todas las formas de discriminación y promover un discurso público con base empírica para modificar las percepciones de la migración” (objetivo 17) . Esto implica la adopción de medidas concretas para identificar, prevenir y acabar con los casos sistemáticos de intolerancia, xenofobia, racismo y todas las demás formas múltiples.

Desde Red Acoge trabajamos por los derechos de las personas migrantes y refugiadas y queremos acabar con la invisibilización de la discriminación que sufren a diario miles de personas en nuestro país. Por eso hemos creado una APP ‘Alerta Discriminación, de descarga libre y gratuita en Android e IOS, para que cualquier persona que sea víctima o testigo de algún acto discriminatorio puede explicar lo sucedido y disponga de un servicio de apoyo y asesoría legal.

El 21 de marzo hacemos un llamamiento especial a la participación social con diferentes acciones en distintos territorios para poder dar visibilidad a la lacra de la discriminación racial con el objetivo de poder erradicarla.
Share:

18 marzo 2019

Infografías del trabajo realizado en 2018


Desde la Red Acoge hemos trabajado duro todo este año pasado, y como podemos ver, esa labor ha dado sus frutos.

Salamanca Acoge junto con el resto de la Red Acoge ha atendido en total a mas de 2.603 personas en el ámbito de consulta social y casi 2.250 en el ámbito jurídico. De estas cifras, casi 1.500 personas han sido atendidas en los itinerarios activos de empleo, de las cuales cerca de 350 ya han conseguido un trabajo.
La nacionalidad mas atendida por nuestra Red es la marroquí seguida de la colombiana, la ecuatoriana y la boliviana. El sexo mayoritario que acude en busca de información y asesoramiento es el femenino.

Ademas, nuestra labor no acaba ahí,sino que también hemos detectado mas de 281 casos de discriminación, entre ellos 5 delitos de odio. ne este ámbito los derechos mas vulnerados son el derecho al empleo, a la vivienda y a la intimidad. El mayor porcentaje de victimas (78%) se localiza entre el sexo femenino, lo que nos hace ver como la discriminación de genero se ensaña aun mas con las mujeres extranjeras.


Desde Salamanca Acoge y desde toda la Red Acoge, seguiremos trabajando duro en el futuro para que la discriminación y la injusticia social sean cosas del pasado.
Share:

14 marzo 2019

Posicionamiento de Red Acoge ante la propuesta de Ley de Apoyo a la Maternidad del Partido Popular a mujeres extranjeras.



Desde Red Acoge queremos realizar aclaraciones técnicas sobre la Propuesta de Ley de Apoyo a la Maternidad que propone el Partido Popular, como consecuencia de las consultas realizadas y movilizaciones producidas. Nuestro posicionamiento está basado siempre en el enfoque de derechos humanos y género.

Según la noticia publicada ayer en medios, el PP plantea que dar a un hijo en adopción sea una causa para paralizar la expulsión o no activar el mecanismo de expulsión del país de una mujer en situación irregular, aunque sería de forma temporal. Desde Red Acoge no tenemos conocimiento de casos en los que se abriese un expediente de expulsión en esta situación.

El artículo 57.6 de la Ley 4/2000, señala que la expulsión no podrá ser ejecutada cuando “afecte a las mujeres embarazadas o cuando la medida pueda suponer un riesgo para la gestación o la salud de la madre”. Por lo tanto, teniendo en cuenta el marco normativo, no se puede expulsar a mujeres embarazadas. En la práctica no dudamos que se hayan realizado, ya que como se ha reiterado otras veces, la legislación internacional y nacional de extranjería y protección internacional en ocasiones no se cumple y normalmente se interpreta en sentido restrictivo.

Por otro lado, queremos recalcar que los principios generales del derecho y la legislación nacional e internacional protegen el interés superior del menor. Incluso teniendo decretada una expulsión, hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones no se ejecuta o se puede recurrir y/o revocar si se cumplen determinados requisitos como los de arraigo social o solicitud de asilo, entre otros.


Es por ello, que consideramos que esta medida podría llevar a mujeres a una mayor situación de vulnerabilidad y exclusión social.





Share:

14 febrero 2019

Convierte la diversidad y la inclusión en una palanca de competitividad

                                                 




CONVIERTE LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN EN UNA PALANCA DE COMPETITIVIDAD

Iniciamos, como cada año el programa “Sensibiliza: gestión y medición de la diversidad en la empresa”, financiado por el fondo social europeo y la dirección general de migraciones.

Red Acoge trabaja en colaboración con las empresas y otros entornos profesionales para fomentar la incorporación de políticas integradoras de la diversidad como eje generador de valor. A lo largo de estos años hemos asesorado a numerosas empresas sobre cómo convertir la diversidad y la inclusión en una verdadera ventaja competitiva, realizando una gestión responsable del capital humano, beneficiándose del talento diverso y garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso y mantenimiento del empleo.

Gestionar la diversidad significa ser responsable con las personas que forman la organización, así como con su clientela, sus proveedores y en definitiva con la sociedad en general. Gestionar la Diversidad presente en la empresa nos diferencia de nuestra competencia y potencia nuestra singularidad como organización. Gestionar la Diversidad presente en la empresa atrae y retiene talentos, construyendo equipos con bajos niveles de rotación.

EL PROGRAMA DESARROLLA DIVERSAS ACCIONES EN LAS QUE LAS EMPRESAS PUEDEN COLABORAR, Y/O PARTICIPAR: 

  •  Sensibilización y difusión de buenas prácticas 

  •  Formación presencial y on-line. 

  •  Fomento de alianzas: convenios, universidades, colegios profesionales, escuelas de negocio, asociaciones empresariales…. 

  •  Creación de la RED+D, empresas comprometidas con la diversidad. 

  •  Herramientas de medición de la gestión de la diversidad: Indice D¬I 

OS INVITAMOS A SER PARTE DE ESTE PROYECTO. 

Un equipo culturalmente diverso y adecuadamente gestionado constituye un factor de oportunidad que genera innovación y competitividad.


Laura Belda Hernández
Gestión de la Diversidad y Empresa
empresa.salamanca@redacoge.org
923 01 90 31 // 923 01 90 30



Share:

07 febrero 2019

Comunicado ante el archivo del caso Tarajal

La Red Acoge lamenta profundamente el archivo de las actuaciones del caso Tarajal al considerar que, una vez más, la justicia española mantiene la impunidad antes casos de graves violaciones de derechos humanos.

El auto decretado por la juez de Primera Instancia e Instrucción número 6 de Ceuta, supone un nuevo obstáculo para esclarecer las responsabilidades en la muerte de 15 personas el 6 de febrero de 2014, cuando intentaban alcanzar territorio español a nado y fueron repelidos violentamente por miembros de la Guardia Civil.

En el auto se señala como motivo del archivo que “no aparece debidamente justificada la perpetración de los diferentes delitos que han dado motivo a la formación de la causa”. Las organizaciones personadas en la causa (Asociación Coordinadora de Barrios y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), ante este nuevo auto, han denunciado la falta de diligencia en las investigaciones realizadas ya que la causa ha sido archivada sin haber tomado la declaración ya acodadas con el mismo juzgado a dos de los supervivientes; no haber esperado a la remisión de las autopsias por parte de las autoridades marroquíes, mediante Comisión Rogatoria; ni haber realizado ningún esfuerzo para identificar los cuerpos de cuatro víctimas que permanecen enterradas en el cementerio de Ceuta.

Hechos como los acontecidos hace cuatro años en el Tarajal, no pueden quedar impunes y deben ser investigados hasta las últimas consecuencias para que puedan ser esclarecidas las responsabilidades y las víctimas y sus familiares reciban la correspondiente reparación.

La dramática situación de vulnerabilidad con la que miles de personas intentan alcanzar territorio español interpela a todos los poderes públicos y a toda la sociedad. Para que hechos así no se repitan estos deben ser debidamente investigados y enjuiciados y no pueden quedar impunes.

Share:

13 noviembre 2017

¿Nos ayudas a ayudar?


Desde la asociación Salamanca acoge, nos hemos encontrado con que existen dificultades para encontrar una vivienda en alquiler cuando eres una persona migrante. Para denunciar esta situación y como un reclamo en busca de ayuda creamos este video en que se exponen situaciones reales con las que personas que pertenecen a nuestra asociación han tenido que lidiar en su búsqueda de vivienda.

También nos gustaría comunicar a todas aquellas personas que tengan una vivienda en alquiler, o una habitación, que existe una bolsa de vivienda en la que recogemos todas las ofertas de alquiler de vivienda para poder ofrecérselas a las personas que solicitan este servicio, de esta manera actuamos como mediadores entre el propietario y la personas interesada en el alquiler de la vivienda/habitación.


Desde Salamanca Acoge denunciamos aquellas situaciones de discriminación que surgen a la hora de buscar vivienda, y nos gustaría que las personas fuesen conscientes de esta realidad, que en la gran mayoría de las ocasiones pasa desapercibida. Creemos en la inclusión de las personas migrantes dentro de nuestra sociedad, apostando por la diversidad como una ventaja y no como una barrera.

Aquí os dejamos el vídeo de como se realizó el video ¿Nos ayudas a ayudar? así como testimonios de personas que participaron, y que compartieron con nosotros situaciones que han vivido en su búsqueda de vivienda.




Share:

14 junio 2017

Y después de la asamblea...


Como ya sabéis, el fin de semana del 10 y 11 de junio se dio en Salamanca la XLVIII Asamblea de la Red Acoge, un fin de semana lleno de trabajo, en el que hemos reflexionado sobre nuestra labor en los diferentes territorios abarcando temas como la actual situación de las personas refugiadas, la inteligencia cultural o la participación comunitaria.

También realizamos un acto de calle que tuvo logar en la Plaza del Oeste en el cual se lanzaron bolas de colores a la fuente, las cuales contenían mensajes a favor de la diversidad,

Agradecer a la asociación de vecinos ZOES por la ayuda y el interés demostrado, especialmente a Domingo, que estuvo con nosotros durante todo el acto prestándonos su ayuda.

Aquí queda la foto de familia:

Share:

Traducir/ Traduire / Translate / ترجمة /

NUEVA WEB SALAMANCA ACOGE

¿Quieres ayudar?

ALERTA DISCRIMINACIÓN

Proyecto Inmigracionalismo: Avanzando en el discurso positivo

TRADUCTOR

Con la tecnología de Blogger.

Vistas de página en total

Blog Archive